Una jornada para reunir a profesionales de la arquitectura y el urbanismo y hablar sobre la nueva construcción, las cortinas de cristal, la nueva normativa de habitabilidad en País Vasco, el urbanismo y la sostenibilidad en la construcción.
Proyectos Echarri y Lumon España han reunido en COAVN Bizkaia a profesionales de la arquitectura y el urbanismo en el encuentro “Diálogo, arquitectura, futuro”, una jornada presentada por el presidente de COAVN Bizkaia, Asier Benavides, la directora comercial de Proyectos Echarri, Itziar De Echarri Pascual y la cónsul honoraria de Finlandia en Bilbao Carolina Pérez Toledo.
La primera ponencia ha sido a cargo de los arquitectos del Plan Especial Salesianos de Pamplona, Javier Larraz e Ignacio Olite, quienes han dado a conocer una solución específica de los espacios urbanos a través del proyecto de reconstrucción de la ciudad dentro de la ciudad. Un diseño que pretende solucionar las carencias del modelo de manzana tradicional, además de convertir a la ciudad en más sostenible por la densidad y primar los espacios públicos.
Este proyecto urbanístico se ha desarrollado en una zona de Pamplona limítrofe con el Ensanche de la ciudad y las murallas, en el que se ha optado por los edificios en altura para dejar espacios urbanos libres para el uso ciudadano y conseguir espacio público de calidad.
Los edificios son torres de hasta 14 alturas con un gran protagonismo de las terrazas, que están equipadas con cortinas de cristal Lumon España de Proyectos Echarri prácticamente invisibles, que protegen la fachada, aumentan el confort de quienes las viven y mejoran la eficiencia energética, además de estar diseñadas específicamente para el proyecto arquitectónico desde su inicio.
El siguiente turno de intervención ha sido para Martin Murphy, arquitecto alemán socio de Störmer Murphy and Partners, quien ha mostrado su trabajo en Projekt Roots Hamburg, el edificio más alto de Alemania diseñado en madera y cristal.
Projekt Roots Hamburg, ubicado en el barrio Hafen City de Hamburgo, es una torre diseñada con principios de sostenibilidad de 20 pisos útiles, de los cuales 16 son de madera. A este elemento se añaden cortinas de cristal de Lumon, que aumentan el confort de las viviendas, además de proteger la estructura del edificio de madera, haciendo de las cortinas de cristal un elemento indispensable para el correcto mantenimiento del edificio.
En esta torre se usa la madera, material de construcción que proporciona una sensación de vida natural y un clima interior saludable, que está bien protegida con cortinas de cristal. Es un caso claro de cómo la tecnología cambia la manera de diseñar los edificios.
Tras la intervención de Murphy llegó el turno para hablar del futuro de las edificaciones en el País Vasco tras la aprobación del Decreto 80/2022, de 28 de junio de 2023, que regula las condiciones mínimas de habitabilidad y normas de diseño en las viviendas y alojamientos dotacionales en Euskadi. El director general de Vivienda, Suelo y arquitectura de Eusko Jaurlaritza – Gobierno Vasco, Pablo García Astráin, ha sido el encargado de explicar aspectos fundamentales de esta nueva norma, que fija la superficie mínima de la vivienda en el País Vasco en 35 m2 útiles, a los que hay que añadir al menos 4 m2 destinados a balcón o terraza, ya que para que una vivienda se considere “vivienda” tiene que tener un espacio exterior. Con respecto a este espacio, si es de hasta 10 m2 no computa en términos de edificabilidad.
Este Decreto se aprobó para ser una base de las ordenanzas sobre edificación, ya que establece unas condiciones mínimas de habitabilidad de la vivienda.
La última ponencia, previa a la mesa redonda en la que participaron la totalidad de los ponentes, fue para el CEO mundial de Lumon, Jussi Kinnunen, y Javier Martínez Uría, vicepresidente ejecutivo Lumon Group. En una intervención a dos voces los responsables de Lumon han mostrado las nuevas posibilidades de las cortinas de cristal y las ventajas que aportan a la arquitectura y la construcción de nuevos edificios, además de en rehabilitaciones. Así, han explicado que las cortinas de cristal Lumon permiten utilizar los espacios exteriores durante todo el año, aumentan el confort de las viviendas y reducen el impacto del sonido exterior, el coste energético y los gastos de mantenimiento de la fachada.
Lumon contribuye al diseño arquitectónico de nueva construcción y de rehabilitaciones, con herramientas BIMobject y ProdLib que facilitan el trabajo de los profesionales. Han hablado también de prestaciones, como son el hecho de conformar elementos que comunican interior y exterior mediante una barrera transparente, su instalación implica un control térmico de la vivienda y confort. De hecho, el concepto de cortina de cristal es el de un elemento 100% abatible y diáfano que permite el uso de los espacios exteriores sin alterar la esencia de las terrazas. Y con las soluciones de Lumon, que son ilimitadas, se construye el futuro de las ciudades.
El diálogo
El encuentro ha finalizado con el diálogo Arquitectura km 0, sostenibilidad y bienestar, con la participación de los ponentes y moderado por Asier Benavides, presidente de COAVN Bizkaia.
El futuro de la arquitectura y el urbanismo, los procesos de industrialización, así como el papel del cristal para los espacios exteriores y la madera como elemento constructivo, han centrado el debate.
Asier Benavides ha planteado que cuando la madera no es de km cero y procede de otros países se pierde la circularidad y la cercanía. A este respecto, para Martin Murphy no hay otra opción, aunque está de acuerdo en que lo ideal es utilizar la madera de los bosques cercanos. Ha reconocido que la construcción en madera encarece la construcción alrededor del 17%, pero el hecho de construir de manera industrializada (modular) abarata el proceso, por lo que el incremento de costes es menor. Y recuerda que otros elementos como el cemento también conllevan un proceso de elaboración caro, por lo que hay que sustituirlo y cuando se construya de manera masiva en madera, bajarán los precios.
Por otra parte, Murphy ha explicado que las instituciones quieren estar seguras de que los proyectos tienen que ser verdes y ha asegurado que no se van a financiar proyectos que en 10 años estén obsoletos, por lo que la sostenibilidad es el criterio fundamental.
Pablo García Astráin ha indicado a este respecto que se ha construido vivienda en madera pero tuvo un encarecimiento del 15%, por lo que reservan este tipo de edificios para la experimentación. Para Benavides está claro: hay que buscar la eficiencia con la edificación con más materiales.
El arquitecto Javier Larraz, por su parte, comentó que cree que la industrialización va a encarecer el precio de la construcción y pone como ejemplo Navarra, donde sólo la empresa pública NASUVINSA está construyendo en madera por su coste.
Por su parte, Javier Martínez Uría ha considerado que hay que fijarse en los beneficios que se logran con productos que están testados y aportan más durabilidad y menos necesidad de mantenimiento porque es más sostenible. Y citando al arquitecto Patxi Mangado, quien habla de asumir la industrialización como una parte de la tecnificación, Martínez Uría dice que la “vuelta de tuerca” es una tecnificación del proceso constructivo y el sector de la construcción tiene que saber tomar esa curva.
Asier Benavides tiene claro que la industrialización se tiene que incorporar como parte de la construcción. En su opinión, la arquitectura y la industria han hablado lenguajes diferentes, pero la metodología BIM va a permitir que los procesos industriales casen con la arquitectura.